Iglesia de la Vera Cruz de Segovia. Un templo con un halo de misterio
A las afueras de Segovia capital, en el camino de Zamarramala, se encuentra uno de los templos más enigmáticos de la ciudad: la Iglesia de la Vera Cruz. Su extraña planta dodecagonal, su vinculación con los caballeros templarios y su sobrio interior han generado todo tipo de teorías.
¿Fue realmente un templo templario? ¿Qué secretos guarda su edículo central? Sigue leyendo y descubre Segovia a través de uno de sus monumentos más fascinantes.
Quizás también te puedan ser de interés estos otros artículos de nuestra página web:
Que ver en Segovia y alrededores en tres días
Piragüismo en las Hoces del Duratón
Mejor autobús turístico de Madrid
Visitas guiadas plaza mayor de Segovia
Historia de la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia
La Iglesia de la Vera Cruz de Segovia fue construida en el siglo XIII, concretamente en abril de 1208, según algunos registros. Su origen ha sido atribuido a los caballeros templarios, aunque la tradición popular la vincula con la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. Esta última fue la que, en un primer momento, se encargó de su administración y culto.
Tras la Desamortización de Mendizábal, la iglesia pasó a la Orden de Malta, que aún hoy sigue gestionándola. En 1919, fue declarada Monumento Nacional, lo que permitió su conservación y puesta en valor.
Impacto de la Desamortización de Mendizábal
En el siglo XIX, la Desamortización de Mendizábal supuso la expropiación y venta de numerosos bienes eclesiásticos en España. La Iglesia de la Vera Cruz no fue ajena a este proceso, lo que provocó su abandono y deterioro. Afortunadamente, en 1919 fue declarada Monumento Nacional , lo que permitió su restauración y conservación. Desde entonces, ha sido objeto de diversas intervenciones para preservar su integridad y valor histórico.
Leyendas y misterios
La Iglesia de la Vera Cruz está envuelta en un halo de misterio. Una de las leyendas más conocidas sostiene que los caballeros templarios escondieron un tesoro bajo su bóveda de crucería . Aunque no existen evidencias que corroboren esta historia, el mito ha perdurado, alimentando la fascinación por este templo. Además, su proximidad al río Eresma y su ubicación en el camino de Zamarramala han contribuido a su aura enigmática.
La Iglesia de la Vera Cruz está envuelta en varias leyendas que han perdurado a lo largo de los siglos, añadiendo un aura de misterio y fascinación a este monumento emblemático.
El Tesoro Enterrado de los Templarios
Una de las leyendas más conocidas es la que sostiene que los Caballeros Templarios escondieron un valioso tesoro bajo la iglesia. Según la tradición, este tesoro estaría oculto en algún lugar bajo la estructura, protegido por maldiciones que castigarían a quien intentara profanarlo. Aunque no existen evidencias que respalden esta historia, ha alimentado la imaginación de muchos y ha contribuido al halo de misterio que rodea al templo.
La maldición de los Grajos
Otra leyenda intrigante es la de los grajos. Se dice que, poco después de la inauguración de la iglesia, murió un caballero templario en su interior. Durante su vela, en un descubierto, el cuerpo fue atacado por grajos que entraron al templo. El prior, indignado, maldijo a estas aves, prohibiéndoles acercarse a la iglesia. Desde entonces, según la leyenda, ningún grajo ha sido visto en las inmediaciones de la Vera Cruz.
Testimonios de Viajeros del Siglo XIX
Varios viajeros del siglo XIX dejaron constancia de sus impresiones al visitar la Iglesia de la Vera Cruz . El escritor inglés Richard Ford , en su obra «Manual para viajeros por España y lectores en casa» (1845), describió el templo como «una joya del románico español, cuya singular planta y sobriedad evocan tiempos de fervor y misterio». Estas descripciones han contribuido a la fama y atractivo del monumento.
Características arquitectónicas de la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia
Uno de los aspectos más llamativos de esta iglesia es su planta dodecagonal, poco común en España. Su diseño se inspira en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, lo que refuerza la hipótesis de su relación con los canónigos del Santo Sepulcro.
A lo largo de los años, numerosos visitantes han compartido sus impresiones sobre la Iglesia de la Vera Cruz. Muchos destacan la singularidad de su arquitectura y la atmósfera mística que se percibe en su interior. Un turista comentó: «La sensación de paz y misterio que se siente al entrar es indescriptible. Es como viajar en el tiempo». Otro visitante señaló: «La estructura dodecagonal y el edículo central son realmente únicos. Nunca había visto algo así». Estos testimonios reflejan el impacto que este monumento tiene en quienes lo visitan.
Arquitectura de la Iglesia de la Vera Cruz
La Iglesia de la Vera Cruz destaca por su singular planta dodecagonal , una característica poco común en la arquitectura religiosa española. Este diseño, compuesto por doce lados, ha sido interpretado como una representación de los doce apóstoles o los doce meses del año , simbolizando la totalidad y la perfección.
Elementos Arquitectónicos Destacados de la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia
- Edículo Central : En el centro del templo se encuentra un pequeño templete o edículo, que se cree albergaba reliquias sagradas, posiblemente relacionadas con el Santo Sepulcro de Jerusalén .
- Bóveda de Crucería : Aunque el estilo predominante es el románico , la iglesia presenta una bóveda de crucería que anticipa elementos del gótico, aportando una sensación de elevación y ligereza al espacio interior.
- Restos de Pinturas : En algunos muros se conservan fragmentos de pinturas murales medievales, que ofrecen una visión de la decoración original y el arte sacro de la época.
- Interior Sobrio y Emocionante : La austeridad de la decoración interior contrasta con la riqueza simbólica de su arquitectura, creando un ambiente propicio para la reflexión y el reconocimiento.
Influencia de la Planta Dodecagonal
La planta dodecagonal de la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia no solo tiene un significado simbólico, sino que también influye en la acústica del templo. La disposición de los muros y la bóveda de crucería generan una resonancia particular, amplificando los sonidos y creando una atmósfera envolvente durante las ceremonias litúrgicas. Esta característica ha sido objeto de estudio por parte de arquitectos e historiadores del arte.
Cómo llegar a la Iglesia de la Vera Cruz en Segovia
Esta iglesia se encuentra en la carretera de Zamarramala (Ctra. de Zamarramala, s/n), a aproximadamente 2 km del Alcázar de Segovia y la Muralla de Segovia.
Opciones para llegar:
- A pie: Desde la Judería de Segovia, un paseo de unos 20 minutos cuesta abajo.
- En coche: Hay un aparcamiento cercano.
- Transporte público: Algunas líneas de autobús urbano pueden acercarte hasta la zona.
Horarios de visita de la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia
Los horarios de monumentos en Segovia pueden variar según la temporada. Actualmente, los horarios son:
Temporada | Días | Horario |
---|---|---|
Invierno | Martes a domingo | 10:30 – 13:30 y 16:00 – 18:00 |
Verano | Martes a domingo | 10:30 – 13:30 y 16:00 – 19:00 |
Lunes cerrado. Se recomienda consultar la web del Ayuntamiento de Segovia para posibles cambios.
Precio de la entrada y qué ver dentro de la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia
Tipo de entrada | Precio |
General | 2,50 € |
Reducida (estudiantes, jubilados) | 1,50 € |
Menores de 10 años | Gratis |
Dentro de la iglesia se pueden ver:
- El edículo central.
- La bóveda de crucería.
- Los restos de pinturas medievales.
- El ambiente sobrio y emocionante del templo.
Iglesias más populares de Segovia
Iglesia | Estilo | Siglo | Ubicación |
Catedral de Segovia | Gótico | XVI | Centro histórico |
Iglesia de San Martín | Románico | XII | Calle de San Agustín |
Iglesia de San Esteban | Románico | XII | Plaza de San Esteban |
Iglesia de San Millán | Románico | XI | Cerca del Acueducto de Segovia |
Iglesia de la Vera Cruz | Románico | XIII | Camino de Zamarramala |
Visitas guiadas en Segovia que recomendamos
Una de las mejores maneras de conocer la ciudad es mediante una visita guiada. Estos recorridos permiten descubrir la historia de Segovia con explicaciones detalladas sobre el Patrimonio Histórico. Hay distintas opciones:
- Visitas privadas: Más personalizadas, con un guía solo para tu grupo.
- Tours grupales: Ideales para familias o amigos.
- Rutas temáticas: Sobre la Orden del Temple, la Judería de Segovia o la Casa Museo Antonio Machado.
Los precios oscilan entre 10 y 25 € por persona.
Visitas guiada gratis en Segovia
Los Free Walking Tours o visitas guiadas gratis en Segovia son recorridos guiados en los que pagas la cantidad que consideres adecuada al final. Son una opción económica y entretenida para conocer lugares como:
- Real Casa de Moneda.
- Monasterio de Santa María la Real.
- Casa Museo Antonio Machado.
- Muralla de Segovia.
¿Cuánto cuestan?
No tienen un precio fijo, pero se suele dejar entre 5 y 15 € por persona.
La Iglesia de la Vera Cruz de Segovia es un lugar imprescindible para los amantes de la historia y la arquitectura. Su misteriosa relación con los Templarios, su conexión con Jerusalén de Rodas y su ambiente sobrio y emocionante la convierten en un monumento único en la provincia de Segovia. Si visitas la ciudad, no dudes en incluirla en tu ruta y combinarla con otras joyas como la Catedral de Segovia o el Acueducto de Segovia. ¡Anímate a conocer este templo cargado de historia!